Usuarios

El equipo de transcripción y etiquetado ha sido uno de los equipos del Sistema de Información Misional de la Comisión de la Verdad que ha tenido una interacción importante con el módulo de escucha. La funcionalidad del módulo con respecto a la gestión de entrevistas, le ha permitido al equipo distribuir y asignar tareas de transcripción y etiquetado, realizar seguimiento a las labores y construir informes de gestión. En este sentido, y siendo el almacenamiento la función principal del módulo de escucha, la evolución del aplicativo ha estado ceñida a las necesidades de este grupo. Los primeros diálogos llevados a cabo entre el equipo y el desarrollador, estuvieron en función de cómo se imaginaban éstos la gestión de las entrevistas para procesarlas: cómo mover las entrevistas y garantizar seguridad, cómo realizar una trazabilidad (asignaciones, seguimiento y gestión), etc. A partir de ese desarrollo inicial (MVP), se fueron adaptando nuevas funcionalidades: transcripción, etiquetado, diligenciamiento de fichas y visualización.

Experiencias: aprendizajes, retos y oportunidades

Lenguaje común

Uno de los retos más importantes tiene que ver con la diferencia entre lenguajes. Por un lado, existe un lenguaje técnico, asociado a la lógica de programación; por otro lado, existe un lenguaje propio de analistas y/o transcriptores, asociado al tratamiento y gestión de los datos recolectados en las entrevistas. En este sentido, el diligenciamiento de fichas implica retos y aprendizajes importantes, tanto para los desarrolladores como para las personas encargadas de la transcripción y el etiquetado. Un ejemplo particular es el tratamiento de las fechas: el sistema pide fechas exactas, mientras que los datos solo presentan fechas aproximadas. Ello implica una serie de dificultades a la hora de visualizar ciertos datos que aparecen, cronológicamente, incoherentes. No es un error en el diligenciamiento de fichas, pero tampoco es un error del sistema; es una dificultad que se ha ido fortaleciendo en la medida en que se encuentra ese lenguaje común: formalizar líneas de tiempo, por ejemplo.

Otros ejemplos de lenguaje común tiene que ver con ciertas categorías analíticas. Los analistas tienen una conceptualización que permite entender los tipos de violencia, los hechos victimizantes, el rol de las víctimas, etc., que, en muchas ocasiones, no es tan clara para la formación de categorías dentro del sistema. Por ejemplo: en el sistema, en ningún lugar se encuentra las categorías "Ejecución extrajudicial" o "Falsos positivos". Lo mismo sucede con la concepción de víctima: para la Comisión (y para el sistema mismo), víctima es quien recibe la violencia, no sus familiares; no obstante, para analistas e investigadores (y la población en general), los familiares son víctimas en tanto reciben un daño colateral. En otras palabras, analistas e investigadores tienen una conceptualización de la violencia, las víctimas, etc., mientras que dentro del sistema opera un modelamiento distinto; hallar un lenguaje común que permita una estandarización en los modelos conceptuales es clave en el análisis y la construcción de herramientas para su gestión.

¿Qué es la ficha digital?

La ficha a víctimas (para los demás tipos de entrevista no existe este modelo) se constituye como una de las funcionalidades más complejas para aquellos usuarios del sistema. Se tiene una ficha digital, que, artificialmente, se ha dividido en ficha corta y ficha larga, con el fin de definir el momento de diligenciamiento: la corta, con datos de las personas entrevistadas, se puede diligenciar a modo de encuesta un vez terminada la conversación; y la larga, con muchos más campos, se diligencia posterior a la conversación, en el momento de la transcripción. La ficha digital, en sí misma, es el mecanismo por el cual se extrae información cuantitativa; la información cualitativa la aporta la transcripción y el etiquetado.

Según el equipo de transcripción y etiquetado, el diligenciamiento de fichas implica una formación y un acompañamiento permanente en temas de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. ¿Cómo definir el reclutamiento de un menor de 18 años que no fue obligado a hacer parte de un grupo armado? ¿Cómo definir qué es una masacre (cuántas víctimas poner, por ejemplo)? Estos tecnicismos conllevan una precisión importante; de allí el reto que deja el procesamiento de entrevistas. La definición de estos parámetros y criterios ha sido una labor clave dentro del trabajo colaborativo entre desarrolladores y transcriptores, en aras de que se halle un punto en común entre aspectos que parecen incoherentes (a nivel de desarrollo), pero que en la vida real son fundamentales para comprender el conflicto.

Curva de aprendizaje

El módulo de escucha es una herramienta intuitiva, amigable y sencilla. No obstante, requiere estar atentos a qué es lo que se quiere realizar dentro del módulo, ya que tiene unas funcionalidades muy específicas. Los cambios son fácilmente identificables, sobre todo para aquellos que interactúan con la herramienta de manera continua.

Posibilidades de mejora

  • Integrar el procesador de texto para evitar el cargue manual a la herramienta oTranscribe.

  • Adicional a la posibilidad de realizar consultas, poder extraer información para realizar ejercicios de análisis, desarrollando parámetros más complejos para la seguridad y el resguardo de la información.

  • Mejorar el modelo de asignación de entrevistas: en lugar de asignar una a una, estructurar el módulo para que permita las asignaciones en bloque o masivas.

Equipo de monitoreo

Si bien el equipo de transcripción y etiquetado tiene un papel importante en la co-creación de la herramienta, el equipo de monitoreo ha basado varias de sus tareas en las funcionalidades que ofrece el aplicativo, en particular el repositorio de casos e informes.

De acuerdo con el equipo de monitoreo, lo primero que se creó en el módulo de escucha fueron las funcionalidades concernientes a las entrevistas; sin embargo, y de acuerdo con las metas del POA, era necesario establecer qué hacer con el proceso de los casos e informes. En este sentido, y siendo el módulo de escucha la única herramienta desarrollada y disponible, se optó por adicionar una nueva funcionalidad que permitiera el flujo de estos documentos. Según el equipo, la labor de escucha de la Comisión de la Verdad tiene dos caras: una escucha directa, que es la que se recoge en las entrevistas; y una escucha indirecta, que es la que se recoge en los casos e informes.

En ese momento no existía módulo de catalogación, no había equipo de curaduría, no había metabuscador, no había Omeka... nada de eso; el repositorio que había era el de las entrevistas. Entonces, lo que hicimos fue solicitarle a los ingenieros del módulo que nos generaran un espacio dentro de la herramienta para resguardar los informes y casos Eso de manera técnica y de manera conceptual, porque la labor de escucha son dos caras de una misma moneda: la escucha directa, cuando las víctimas vienen y nos hablan, y nosotros escuchamos de manera eventual o buscamos en las territoriales las entrevistas; pero también se concibe en la Comisión que los informes y casos son otra manera de escuchar a las personas de las organizaciones o instituciones que dicen "no, quizás yo no quiero hablar con la Comisión como entrevistado, pero sí le voy a presentar un informe"...

Con respecto al manejo de los casos e informes, surgen algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta: la clasificación de la información, el diligenciamiento de los metadatos y la categorización a partir de los núcleos y el mandato. Según el equipo de monitoreo, para este proceso es menester, por un lado, tener conocimiento sobre cuáles son los núcleos y a qué le apunta cada uno de los puntos del mandato; y, por otro lado, contar con el tesauro o guía para un vocabulario controlado a fin de focalizar y precisar los términos usados para la catalogación.

Por ejemplo, si no sabes a qué hace referencia en el mandato Dinámicas de la guerra, no lo puedes mandar ahí, porque no está funcionando... o cosas por el estilo. Funciona igual para los núcleos; hay un núcleo que se llama Sociedad, cultura y conflicto armado, que me costó bastante entender porque fue de lo último que surgió... y es como “bueno, qué va aquí”. Hay que tener el conocimiento previo para poder clasificar eso...

En este sentido, señala el equipo, es importante estudiar a profundidad ambos procesos; en últimas, entender cómo funciona la Comisión ya que allí se instaura el fundamento de dicha categorización: ¿qué entiende la Comisión por Dinámicas de la guerra?, ¿qué entendemos por cultura?, ¿qué referencia hace con sociedad?

Ahora bien, adicional al manejo de los casos e informes, el equipo de monitoreo tuvo un papel fundamental en la estructuración, a posteriori, del módulo; es decir, en sus manos estuvo todo el testeo del aplicativo con el fin de generar una mejor experiencia de usuario. En este sentido, establecieron un lenguaje colectivo con los ingenieros desarrolladores quienes ya contaban con experiencias previas en otras comisiones de verdad, y tenían un conocimiento vasto en temas de conflicto y recolección de datos cualitativos. Todo ello implicó un acercamiento favorable entre ambos lenguajes ya que, según el equipo de monitoreo, el ingeniero líder supo traducir muy bien lo que se le preguntaba y sugería.

Yo le preguntaba: “necesitamos saber las fechas y lugares de las entrevistas cruzadas con no sé qué...”, (un cruce de variables); y me respondía: “listo, te lo voy a desarrollar”. Entonces, era a través de estas preguntas... y el ingeniero fue muy bueno en interpretarlas y volverlas funcionalidades de la herramienta...

Logros y expectativas

Según el equipo de monitoreo, el logro más grande de la herramienta es el acopio de información. No obstante, es importante tener presente una ruta clara para que los diferentes grupos que conforman una organización realicen la tarea de acopio. Una de las dificultades que señala el equipo es, precisamente, lograr que cada dependencia cargue sus informes a la herramienta.

Finalmente, y según el equipo de monitoreo, la herramienta es potente en tanto ha conformado una base de datos importante en función de la población que nunca había hablado; en este sentido, la escucha se ha nutrido de una diversidad de testimonios que, de otra manera, no hubieran salido a la luz. Este mismo aspecto le imprime un valor adicional a la herramienta y a la entidad: salvaguardar la vida de las personas que decidieron romper el silencio en función del esclarecimiento, la reconciliación y la no repetición.

Hay organizaciones que no van a entregar su información sino a la Comisión; hay organizaciones, comunidades, personas que no han hablado con nadie más, sino solo con la Comisión porque conocen su misionalidad, su extrajudicialidad y su voluntad de esclarecimiento. Es una cosa muy abstracta, muy difícil de asir, pero tiene acogida cuando la gente la entiende. Ese va a ser el gran valor, y va a pintar un panorama complicado, distinto y profundo del conflicto hacia adelante en el tiempo...

Última actualización